Nosotros y el nuevo paradigma cuántico

noviembre 19th, 2012

Nuestra realidad forma parte de un mundo cuántico, estamos formados por moléculas que, a su vez, son átomos que están constituidos por partículas cuánticas, en resumen somos quarks. Nuestro cerebro, que da instrucciones al resto del organismo, no deja de ser un proceso químico en el que intervienen las partículas cuánticas. Somos una dualidad, un conjunto de moléculas que constituyen un ser a  escala real y son, a la vez, parte de un mundo subatómico.

Este nuevo paradigma de nuestra dualidad en dos mundos nos lleva a determinar los siguientes paralelismos: Nos podemos predecir nuestro futuro ni a escala real ni en mecánica cuántica donde nunca se sabe como se comportará una partícula. Las partículas que nos constituyen, por paradójico que parezca, peden estar en dos lugares a la vez. Por otra parte somos probabilidades, existimos por un azar de miles de probabilidades que han sufrido un tortuoso recorrido evolutivo para que nosotros estemos aquí. De hecho cada uno de nosotros hemos competido con 80  millones de espermatozoides para estar aquí, somos una probabilidad de 1/80.000.000. Según como se mire es la primera carrera que hemos ganado.

A nivel de nuestra escala existen casualidades, pero también causalidades, y en algunos aspectos existen un determinismo. Por ahora está escrito, por ejemplo, que tenemos que morir. En un futuro del mundo habrá que verlo. Sobre este tema de la inmortalidad realizaré un bosquejo otro día.

Vivimos, tanto a nivel de nuestra escala como a nivel cuántico, en incertidumbre. En ambas escala se cumple el principio de incertidumbre de Heisenberg, a nivel real o consciente se manifiesta en forma de dudas e inseguridades.

El tiempo es una ilusión a nivel de nuestra escala y a nivel cuántico. Sólo vivimos un eterno presente un “aquí y ahora”. La no-localización de la mecánica cuántica, nos muestra esa capacidad de influir a cualquier distancia, una capacidad que también puede que tengamos los seres humanos, ya que se supone que nosotros y toda la materia del universo estamos conectados con los más lejanos confines del cosmos a través de ondas. Un hecho que nos anticipa Michael Talbot cuando nos sugiere que la mente humana puede afectar a la materia.

Finalmente cuando actuamos, cuando observamos algo, estamos cambiando la realidad. Con nuestros actos cambiamos el entorno. No podemos observar el nivel cuántico sin influir en él, de la misma manera que no podemos observar el mundo que nos rodea sin afectarlo.

Comentarios desactivados en Nosotros y el nuevo paradigma cuántico

Peter Higgs en Barcelona

noviembre 7th, 2012

Ha estado Peter Higgs en Barcelona, en Cosmocaixa, y ha deplorado el gravísimo estado en que está la ciencia en nuestro país. Esto coincide con los recortes del Gobierno y la carta de los científicos a Rajoy. Sépase que aún no sabemos si podremos participar en varios proyectos internacionales porque el Gobierno no está dispuesto a invertir en ellos. Eso quiere decir que no hay dinero para continuar nuestra participación en el acelerador de partículas (LHC), en el gran telescopio de Chile, en el proyecto ITER, en investigaciones fundamentales de biología, computación, nanotecnología y en el programa espacial, etc.

España no ha cambiado en lo que se refiere a ciencia, seguimos con aquel “¡qué inventen otros!”. Peter Higgs, fue tajante ayer: “España ha tenido Gobiernos que no han mirado nunca por la ciencia” y advirtió sobre las consecuencias económicas de recortar en este campo.

También lamentó el nombre de “partícula de Dios” al bosón de Higgs, destacó que “crea confusión entre teología y ciencia, dos conceptos muy distintos”. Ya en mi último libro, hablo sobre este tema, y destacó que hubiera sido más afortunado llamar al bosón de Higgs, la “partícula de la vida o de la existencia”, ya que sin ella no estaríamos aquí, sin bosones de Higgs no se formarían átomos reconocibles por nosotros. Sepamos que el radio de un átomo es inversamente proporcional a la masa del electrón. Si el electrón tiene una masa nula, los átomos serían infinitamente grandes y acaecería que en un mundo sin átomos compactos sería un mundo sin reacciones químicas, sin estructuras estables como los sólidos y líquidos, un mundo en el que nosotros no habríamos aparecido porque no podríamos existir en esas condiciones inestables para la vida. El bosón Higgs dota de masa a los quarks y electrones, lo que permite nuestra existencia.

Comentarios desactivados en Peter Higgs en Barcelona

Nanotecnología

noviembre 5th, 2012

La nanotecnología es el futuro, un futuro inmediato, especialmente en medicina donde se construirán nanobots y nanorobots de dimensiones nanométricas.

La nanotecnología es un término propuesto por Norio Taniguchi en 1974, pero no fue hasta 1991 cuando se construyeron los primeros nanotubos de carbono. Los nanotubos miden entre 1 y un nanómetros. En un metro caben mil millones de nanómetros. Nano (10-9=0,000000001) es una escala menor que un micrómetro, estamos hablando de una escala a nivel de átomos y moléculas. Un átomo es la quinta parte de esa medida, cinco átomos colocados en hilera sería un nanómetro.

Los nanobots son nanorobots que pueden inyectarse en el cuerpo humano y beneficiar a su portador, o curarle tumores. Ya se han creado nanobots, por ejemplo el respirocito, un nanobot que transporta oxígeno por los vasos sanguíneos, igual que los glóbulos rojos, mide una milésima parte de un milímetro y transporta un nanoordenador y nanosensor. Libera 236 veces más oxígeno que los glóbulos rojos, lo que permite a quién le ha sido inyectado no tener que respirar durante 12 minutos y correr a máxima velocidad, o bucear sin tomar aire durante dos horas y media.

Otros nanobots son los microvíboros y los plaquetocitos, los primeros devoran virus y bacterias, los segundos cicatrizan plaquetas mediante redes de carbono. Hay docenas de aplicaciones en medicina, especialmente nanobot que atacan y destruyen tumores. Se estudia implantar en un  futuro nanobots que interactuarán con las neuronas aumentando la memoria, la inteligencia y la percepción.

Podremos crear ciborgs indestructibles e inmortales, lo que también origina sus peligros militares. Un nanobot puede destruir toda una red de computadores, es el nano-ciberterrorismo.

Hoy se inyectan en el torrente sanguíneo burbujas de gas, rodeadas por celdas de lípidos. Estas burbujas se guían mediante ultrasonidos hacia la barrera hematoencefálica abriendo pasos. Una vez superada la barrera hematoencefálica se inyecta en el paciente nanopartículas recubiertas por medicamentos y dotadas de carga magnética; seguidamente con rayos de resonancia magnética se guían al lugar necesario con el fin de tratar un tumor o el alzhéimer.

Estás nanopartículas pueden moverse entre genes, proteínas, virus y células. La nanotecnología es ya la gran revolución tecnológica de este siglo. A través de la nanotecnología se podrá fabricar nanopartículas o nanofilamentos (nanotubos) que, con los componentes adecuados, servirán para curar muchas enfermedades e, incluso, modificar las cadenas de ADN.

Comentarios desactivados en Nanotecnología

No se puede preveer un temblor sísmico

octubre 31st, 2012

Siete  especialistas sísmicos han sido condenados en Italia por no preveer algo que es imprevisible: el seísmo que asoló L´Aquila el 6 de abril de 2009 y causó 309 muertos.

Se trata de un proceso dudoso y tendencioso donde algunas instituciones han aprovechado para realizar un proceso paralelo contra la ciencia. La condena ha originado la protesta de la comunidad mundial científica y dimisiones dentro de los organismos científicos oficiales de Italia.

El grupo de asesoramiento condenado no consideró que tras los primeros temblores se pudiese originar un seísmo de mayor escala, en un lugar que es de riesgo sísmico. Se puede preveer que se producirá un temblor de tierra en California o en los Pirineos españoles, son temblores que entran de lleno en la probabilidad, están cantados; lo que no se puede preveer es cuándo ocurrirán.

Un temblor de tierra depende de muchos factores: de la deriva continental, de la energía geotérmica, del movimiento de placas tectónicas y de las erupciones de volcanes y un largo etcétera. Es algo casi imposible de predecir en el tiempo, los lugares están claros debidos a sus fallas.

Los especialistas italianos bajaron el nivel de alerta y fueron sorprendidos por una sacudida mayor. Podría haber sucedido que anunciaran una catástrofe, cosa que no se puede preveer en el tiempo, y que no hubiera ocurrido nada. Entonces estarían acusados de provocar alarma y de haber originado gastos de evacuación.

Un temblor sísmico es imprevisible, es como una nova que explota en el cielo o una erupción solar. La sentencia italiana pone entre la espada y la pared de la comunidad científica y abre una brecha para que los detractores de la ciencia hagan procesos paralelos.

Comentarios desactivados en No se puede preveer un temblor sísmico

Nuevo paradigma

octubre 24th, 2012

Creo que no tenemos políticos capaces de entender el nuevo paradigma en el que ya estamos, ni tampoco creo que tengan interés en comprenderlo, sus intereses tienen otros objetivos más mezquinos y mediocres, por no decir rancios y anacrónicos. Viven en conceptos pretéritos y trasnochados.

No se han dado cuenta que estamos en pleno cambio de civilización. De repente nos encontramos con grandes cambios tecnológicos que transforman nuestra forma de enfocar la vida y movernos por el mundo; esos cambios, especialmente en el campo de la informática, han variado nuestros valores y creencias, ha transformado nuestras vidas y nuestros objetivos e intereses. Se trata de un cambio aceptado por los más jóvenes y también aquellos adultos que no quieren quedarse atrás en el nuevo paradigma, donde los cambios tecnológicos son rapidísimos.

Nuestros políticos, una inmensa mayoría de todos los partidos no se han percatado del cambio y siguen anclados con sus discursos apolillados año tras año carentes de interés, genialidad y nuevas ideas, en fin un discurso con valores de mediados del siglo pasado. Son incapaces de adaptarse al cambio por falta de imaginación. Son como la Iglesia, que ahora descubre con asombro que el 50% de los jóvenes no creen en Dios (según datos del Dtº de Juventud en la CEE), sin darse cuenta que ellos son los únicos culpables por la imagen que han dado de su Institución y su mensaje infantilizado.

La juventud de hoy, y los adultos que les apoyamos, quieren democracia, libertad, derechos humanos, relaciones sociales, bienestar, salud, trabajo y especialmente acceso al conocimiento. Saben que cuanto más preparados estén tendrán más capacidad de multiempleo, también saben que la formación ya no es cosas de unos años, sino de toda la vida. El nuevo paradigma no implica ganar mucho dinero, sino realizar el trabajo que uno desea; no implica competir, sino colaborar; no implica vegetar sino desarrollar la mente y un conocimiento más elevado; implica cuestionar los modelos imperantes.

Nuestros gobernantes siguen en el viejo paradigma de “que inventen otros”, y así el Gobierno deja de contratar científicos a través del programa Ramón y Cajal. La investigación tendrá un año en blanco, un año más de retraso.

Lo importante es que cada vez seamos más los conectados al nuevo paradigma, porque significará que todo será mejor para los individuos siguientes que vienen detrás y más vergonzoso para los políticos que se quedan anclados.

Comentarios desactivados en Nuevo paradigma