El LHC se apaga! Unos años…

diciembre 28th, 2012

El Large Hadron Collider (LHC) dejará de funcionar a finales de enero del 2013. Se trata de una parada técnica para revisar sus instalaciones y aumentar su potencia. Será un largo apagón durante todo el año 2013 y 2014. Está previsto reanudar su funcionamiento a finales del 2014 o principios del 2015.

Aún realizará, este año, y enero del próximo varias colisiones de protones con iones pesados de plomo, con el fin de producir condiciones extremas a muy alta energía recreando las condiciones que se produjeron instantes después del Big Bang.

Para alcanzar estas altas temperaturas – un billón de grados C, que es un millón de veces la temperatura en el interior del Sol – se hacen chocar núcleos de plomo, estas colisiones crean un plasma de quarks y gluones que dura una billonésima de billonésima de segundo. Serán los últimos experimentos del LHC antes de pararlo.

El objetivo de esta parada es aumentar su potencia. Ahora ha alcanzado los 8 TeV, es decir 8 billones de electronvoltios. Sépase que un electronvoltio es la cantidad de energía que un electrón recibe si cruza desde la carcasa negativa de una pila de un voltio a su polo positivo. Con el aumento de potencia el LHC alcanzará, cuando se reinicie, los 14 TeV.

Durante tres años se han producido seis mil millones de colisiones. De estas 5000 fueron de interés y 400 resultaron compatibles con el bosón de Higgs que fue detectado en un rango de masa de 123,5 GeV (mil millones de electronvoltios).

Durante la parada técnica se continuará trabajando en el LHC, unos coordinando el proceso de aumento de potencia y otros analizando los billones de datos que se han generado hasta ahora.

Comentarios desactivados en El LHC se apaga! Unos años…

Un triunfo de la informática

diciembre 27th, 2012

Terminamos el año con un gran avance en la medicina en su objetivo de paliar las discapacidades motrices en los parapléjicos y tetrapléjicos. Este avance es una muestra revelante de la interacción entre diferentes disciplinas de la ciencia, ya que han intervenido médicos (especialmente neurólogos y neurocirujanos), ingenieros en robótica y micro electrónica y, especialmente informáticos.

Todos esos investigadores de la Universidad de Pittsburgh, han participado en la creación de un brazo robótico manejado con la mente. Un brazo que permite a la tetrapléjica Jan Scheuermann, manejarlo con el pensamiento y alimentarse.

Es uno de los más espectaculares interfaces conseguidos, hasta el momento. Hasta ahora sólo hemos visto cyborgs en películas como El hombre de los seis millones de dólares, ahora hablamos de realidad.

Jan posee dos sensores, de 4×4 milímetros, implantados en la corteza motora del cerebro. Los sensores contienen dispositivos, microelectrodos, que recogen la actividad cerebral, reproduciendo los movimientos que la persona desea realizar, de forma que captan los impulsos eléctricos neuronales y los envían al procesador.

Este avance se ha desarrollado a través de un algoritmo informático que permite imitar la forma en la que un cerebro sano controla los movimientos de los brazos.

Sin duda han sido los informáticos los que han resuelto los problemas más complejos, ya que lo más complicado consiste en traducir las señales y trasladarlas al brazo mecánico. Para ello un programa informático desarrollado (modelo de algoritmos) es el responsable de este avance. Sepamos que en computación, un algoritmo, es un conjunto de instrucciones, bien definidas, ordenadas e infinitas que permiten realizar una actividad.

Ha sido un triunfo de neurocirujanos, especialista en robótica e informáticos.

Comentarios desactivados en Un triunfo de la informática

Kurzweil + Google = Más Singularidad

diciembre 18th, 2012

Raymond Kurzweil se ha asociado a Google para trabajar en proyectos referentes al aprendizaje automático y al procesamiento del lenguaje. Indudablemente todos conocemos a Google, una empresa que está a la vanguardia del desarrollo, pero posiblemente muchos desconocerán quién es Raymond Kurzweil y la Singularidad.

En mi penúltimo libro, La ciencia de lo imposible, dedicó parte de un capítulo a la era de la Singularidad, una fecha próxima en que las computadoras alcanzarán el nivel de la inteligencia humana y la sobrepasarán. La neurocirugía se unirá a la computación para implantar chips en nuestro cerebro, será la era de la interacción cerebro-ordenador.

La era de la Singularidad y la universidad del mismo nombre son dos ideas de Raymond Kurzweil, quién cree que, gracias a ciertos avances, se vencerá a la muerte. Pronosticó que los nanobots podrían reparar células enfermas o tumores, y ya lo están haciendo. Kurzweil ha anunciado que vivimos un crecimiento exponencial y, en diez años todos los ordenadores serán más potente que en la actualidad, en veinte años serán un millón de veces, luego se doblara su potencia cada año.

Raymond Kurzweil es un referente mundial en el campo de la tecnología y la I.A., fundador de la Universidad de la Singularidad en Silicon Valley, y ahora socio de la poderosa multinacional Google.

Kurzweil es un genio que ya creo hace años una máquina de lectura para ciegos, utilizada por Stevie Wonder; ha ganado varios premios en el MIT, y sus ideas y proyectos combinan genética, inteligencia artificial y nanotecnología. Ahora con el gigante Google a su lado tenemos una combinación explosiva de la ciencia del futuro.

Fuga de cerebros

diciembre 18th, 2012

Se está produciendo en nuestro país una fuga de cerebros en el mundo de la investigación científica, como consecuencia de los recortes en I+D, y las pocas esperanzas de contratación entre los jóvenes doctores.

Lo más grave es que nuestras instituciones científicas envejecen, el personal de plantilla supera los 55 años, no hay jóvenes becarios, doctores recientes, sabia nueva con talento capaz de aportar nuevos descubrimientos. Sépase que existe una edad para los grandes descubrimientos. Las grandes teorías, las grandes ideas y descubrimientos, fueron aportadas por los científicos cuando sus edades no superaban los cuarenta años. Es entre los 25 y 35 años cuando se desarrolla la mejor creatividad entre los científicos, es el período de los grandes descubrimientos. Por lo que son los jóvenes los que impulsan la ciencia, aportan originalidad y nuevas ideas. Y esos jóvenes, hoy, huyen despavoridos al extranjero ante el panorama asolador de la ciencia en España.

Ya he explicado, en otras ocasiones, que los recortes en I+D tendrán unos efectos nefastos en nuestro país a corto y largo plazo. Efectos que se traducirán en disminución de las patentes, carencia de progresos farmacéuticos, industriales y desarrollo de nuevas tecnologías.

Al parecer el Gobierno, a quién este tema no le preocupa mucho y sigue pensando en que “inventen otros”, ha preparado un borrador denominado Avance de Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013-2020. He leído por encima este borrador, me ha sorprendido que no disponga de un presupuesto, fuentes de financiación y  previsiones en la contratación de personal. Sólo admite que en 2011 hubo un recorte de 2,8%,  y omite a cuanto asciende el recorte de 2012. Por ahora sabemos que en las Universidades los recortes en investigación llegan al 80% en los presupuestos del 2013. El borrador de Avance de Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación, promete ser más conflictivo que el borrador de la LOMCE.

Mientras tanto los cerebros se marchan al extranjero donde, afortunadamente, tienen buena acogida, especialmente en Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Australia. Y en nuestro país las instituciones científicas envejecen y los buenos científicos que aguantan se encuentran sin jóvenes doctores a quién orientar y dirigir en sus innovadores proyectos.

Comentarios desactivados en Fuga de cerebros

Proyecto Horizonte 2020

diciembre 5th, 2012

La estrategia de la Unión Europea en ciencia y tecnología es aumentar las asignaciones en I+D. La UE está rediseñando su política científica y para eso ha creado el programa Horizonte 2020.

La financiación propuesta para Horizonte 2020 asciende a 80.000 millones de euros. Supone el 8,5 % del presupuesto europeo, un 43% de aumento con respecto al último programa. De esta cantidad 25.000 millones se dedicarían a ciencia básica. Otros 18.000 millones a promocionar Europa para inversiones en investigación e innovación. Y 32.000 millones a retos sociales como cambio climático, problemas energéticos, seguridad alimentaria y el envejecimiento de la población.

No se sabe si España participará, ya que debe decidir cual es su estrategia de innovación, también debe priorizar las actividades de I+D. Si el gobierno español no se aclara pasará a ser un  país de segunda o tercera velocidad en el proyecto Horizonte 2020.

Todo parece indicar que, en este proyecto, habrá países con presupuestos fuertes y medios para liderar investigación; otros en que sólo se aprovechará la infraestructura disponible; otros que de escasa inversión en I+D, que sólo podrán proporcionar recursos humanos. Me temo que nos veremos en este tercer grupo, proporcionando recursos humanos para llevar el cántaro de agua y arrear la mula.

Comentarios desactivados en Proyecto Horizonte 2020