A punto de perder la carrera de la ciencia

marzo 14th, 2013

Estamos a punto de hipotecar nuestro futuro y depender científicamente de “lo que inventen otros”. España puede quedarse fuera del proyecto astronómico más importante de la historia, la construcción en Chile del mayor telescopio del mundo: el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, (EELT en siglas inglesas).

Este 12 de marzo, España y Portugal deben decidir si se unen a los 11 países europeos que financiarán este proyecto de 1.000 millones de euros. La inversión española sería de 40 millones de euros en 10 años. Ya no hemos participado en el proyecto europeo flasgship, primer intento de investigar el cerebro y poder realizar un mapa detallado del órgano más importante de nuestro cuerpo y el más desconocido. Están a punto de restringir nuestro contrato con el LHC, acelerador de partículas de Ginebra, por falta de pago, ya que debemos 50 millones de euros en atrasos. No participar en el EELT sería quedarnos colgados en un campo más de la ciencia, la astrofísica. Quiero destacar que también esta colgada nuestra participación en el programa espacial europeo; y que los recortes de I+D, en las investigaciones de las universidades españolas, acarrearán unas consecuencias que significarán el descrédito y desvalorización de nuestra enseñanza universitaria. Luego está la irreparable falta de  formación tecnológica a nuestros estudiantes en su currículum, una formación imprescindible si queremos que nuestros jóvenes accedan al mundo laboral del futuro.

El gobierno de Rajoy, como en todas las cosas, da largas a estos asuntos; pero, mientras en política dar largas forma parte de la absurda estrategia “rajoyana”, en ciencia esta estrategia es terriblemente peligrosa, ya que cada instante que transcurre estamos perdiendo tiempo en el progreso y en el desarrollo de  nuestra sociedad. Si algo en el mundo no puede detenerse, es la investigación. Es como si le solicitásemos a nuestro cerebro que deje de pensar sobre el gran misterio de nuestra existencia.

Comentarios desactivados en A punto de perder la carrera de la ciencia

Una lista muy incompleta

marzo 13th, 2013

Publica La Vanguardia los hitos científicos más importantes de los últimos años. Creo que están muy incompletos. La Vanguardia destaca como más importantes el descubrimiento del Bosón de Higgs; el haber descifrado el genoma humano; la reprogramación celular; la importancia del ADN basura, el descubrimiento en Etiopía del homínido más antiguo; en descubrimiento por la NASA de agua en Marte; el descubrimiento de exoplanetas similares a la Tierra; el descubrimiento de las propiedades del grafeno; la demostración de la conjetura matemática de Poincare; y la nanotecnología.

Creo que falta el descubrimiento de un meteorito, caído en Sri Lanka, con microfósiles ricos en carbono que demuestra la existencia de vida extraterrestre. Se trata de un descubrimiento muy importante realizado por el MIT, ya que implica muchas preguntas: ¿La vida en la Tierra surgió por un proceso endógeno o vino de fuera a través de asteroides? Si procedía de fuera ¿De dónde proviene?

Creo que entre los hitos científicos también debe estar Internet, se trata de un acontecimiento mundial que ha revolucionado nuestra forma de pensar, vivir y ha permitido llevar los conocimientos a todas las partes del mundo y comunicarse instantáneamente. O los avances en Inteligencia Artificial y róbotica.

En paleontología ha habido numerosos descubrimientos de dinosaurios que nos han permitido conocer la gran diversidad de estas especies.

En astronomía los telescopios espaciales nos han permitido llegar a descubrir objetos que aparecieron sólo 350 millones de años después del Big Bang.

En biomedicina está el haber conseguido un cultivo ocular y que un grupo de células formen una retina, un avance decisivo en el trasplante de órganos.

Estoy seguro que podría citar hitos importantes en arqueología, egiptología, historia, medicina, biología  y otras especialidades. Confeccionar una lista de hitos de los últimos años implica incluir a todas las disciplinas, algo determinante en las investigaciones pluridisciplinarias actuales.

Comentarios desactivados en Una lista muy incompleta

Nanoinformática para explorar el cerebro

marzo 12th, 2013

La informática será esencial en el estudio del cerebro. Tanto Europa como Estados Unidos, en dos proyectos distintos, se han lanzado a la conquista del cerebro: Flagship y Brain Map, respectivamente.

Estamos explorando el espacio, en el fondo de los mares, en selvas profundas y habíamos olvidado nuestro cerebro, uno de los órganos más complejos y desconocidos del universo.

El emperador Marco Aurelio escribió que hay un dios dentro de cada uno de nosotros. Pero también hay selvas más ingentes que las del Amazonas, abismos como los del espacio profundo, hay lugares donde dormitan seres terribles y paraísos de esplendor sin límites, infiernos hostiles, terrores abominables. Lugares donde conectamos con otras realidades y otros universos. Profundidades donde el futuro y el pasado no tienen significado. Un sin fin de lugares que se abren en el mundo onírico.

Hay descargas eléctricas que, de neurona a neurona, nos transmiten emociones y pasiones con el solo hecho de transformarse en moléculas químicas de adrenalina, dopamina, endovalium, testosterona, etc. Un lugar donde las reacciones de la física y la química cuántica se transforman en pensamientos.

El cerebro es un lugar del que apenas sabemos nada de su funcionamiento. Un lugar en el que puede estar la respuesta a muchas de nuestras angustiantes preguntas sobre lo que somos y de dónde venimos.

El proyecto Flagship invertirá 1.000 millones de euros en los próximos diez años. Con métodos de supercomputación creará modelos de simulaciones de millones de conexiones neuronales. Por su parte, Brain Map, con 300 millones de dólares anuales (3.000 millones en 10 años), buscará principios básicos del fundamento neuronal. Los métodos de Brain Map serán la nanotecnología y gestión de información a nivel molecular, utilizará una disciplina nueva conocida como nanoinformática.

Ambos proyectos, el americano con mayor subvención, tienen como objetivo obtener mapas detallados del funcionamiento del cerebro, ese lugar tras el que se agolpa una muchedumbre de sueños.

Comentarios desactivados en Nanoinformática para explorar el cerebro

Los catalanes estamos en la carrera espacial

marzo 7th, 2013

Tenemos tres noticias del espacio, dos de ellas con presencia catalana.

La primera es el lanzamiento, el  pasado lunes, del satélite canadiense NEOSSat que realizará un registro de asteroides, reduciendo el riesgo de posibles colisiones de objetos grandes, por ahora los pequeños como el que cayó en Rusia seguirán sin un posible control.

En el ámbito catalán tenemos la fecha del lanzamiento, 7 de septiembre, de la sonda “Son Cube 2”, un proyecto de la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Lleida. La “Son Cube 2” se lanzará desde Planes de Son en l’Alt Áneu (Pallar Subirà). Esta pequeña sonda estará impulsada por un globo de helio que la remontará hasta la estratosfera. Objetivo alcanzar 30 kilómetros de altura. La financiación de este proyecto se ha conseguido gracias al micromecenaje de los simpatizantes, con lo que se han recogido 1.500 euros. Todo el proyecto está impulsado por físico Enrique Herrero.

También en el ámbito catalán, tenemos a la compañía Galactic Suite Design (GSD) y la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), con su proyecto Catalonia Moon Discovery Group, un modulo lunar que intenta rivalizar en la competición espacial internacional organizada por Google Lunar X Prize. La compañía catalana ha acudido a la Conferencia Global Lunar de Pekín, organizada por la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), para presentar su proyecto de módulo lunar.

Han pasado muchos años desde 1970 en que el Grupo Juvenil de la Agrupación Astronómica Aster, al que pertenecía, lanzase rudimentarios cohetes, entre ellos la saga de los ASTER en el Proyecto Orión, un proyecto motivados por Sebastian Fontrodona, con el que más tarde fundaría la revista KARMA-7.

Comentarios desactivados en Los catalanes estamos en la carrera espacial

La revolución de la energía: el grafeno

febrero 26th, 2013

El grafeno se convierte en una fuente de energía eléctrica. Hable, no hace mucho del grafeno, cuando Nokia, el Consorcio Flagship grafeno, se llevaba una importante aportación de la UE para seguir investigando en el desarrollo de la tecnología con grafeno.

Pues bien ayer, a través de la revista Nature Physics, los laboratorios del Instituto de Ciencias Fotónicas (IFCO) de Barcelona, el Instituto Técnico de Massachussets (MIT) de EE.UU., el Max Planck Institute de Alemania, y Graphenea, S.L. de San Sebastian, anunciaron que a través del grafeno se había podido convertir la energía de la luz en corriente eléctrica, una revolución en la energía fotovoltaica.

Así el grafeno se convierte en una alternativa a los semiconductores de silicio en la industria de las placas solares, y en cualquier dispositivo que quiera convertir la luz en electricidad, desde un ordenador a un móvil. Las células solares serán más eficientes y los ordenadores y móviles puede que ya no precisen cargarse en la red de eléctrica.

Ya explique que el grafeno es carbono puro. Una hoja de grafeno tiene el espesor de un átomo, es 300 veces más fuerte que el acero y una lámina de 1 m2 pesa 0,77 miligramos; entre sus propiedades está que es conductor térmico y eléctrico.

Con el nuevo descubrimiento, el grafeno permite  construir circuitos integrados, transistores, teléfonos, pantallas flexibles, baterías ultrarrápidas, nanotubos, y materiales de nanotecnología, comunicaciones, aeronáutica, etc.

Donde más abunda el grafeno es en el espacio, en los asteroides, de ahí el interés de su explotación muchas empresas de astronáutica, especialmente desde que el telescopio Spitzer de la NASA descubrió que abunda en el espacio, en los asteroides.

Comentarios desactivados en La revolución de la energía: el grafeno